Seleccionar página

 

¿Qué debemos saber? 

Estimados clientes y amigos.

Ante un ambiente de incertidumbre en un país, lo primero que se advierte es la inversión en éste, nadie quiere apostar en un mercado con riesgo a menos que el rendimiento sea significativo.  

Actualmente, el grado de inversión para México ha estado por los suelos dejando claro que algo no está bien, este año de elecciones ha tomado los tintes de incertidumbre que se vive cada sexenio; sin embargo y para cerrar con broche de oro, la serie de reformas constitucionales que están por discutirse ponen a tambalear a México por opiniones encontradas, temblor que se siente con mayor intensidad mientras se aproximan a su votación.

En necesario advertir que existen eventos y situaciones importantes este año que marcarán historia para nuestro país, las reformas que se pretenden discutir son uno de ellos y en específico la Reforma Judicial.

Aportando mi punto de vista respecto a la trayectoria profesional que he tenido el gusto de vivir, a continuación expongo ciertos puntos que son importantes conocer, ya que este asunto ha comenzado a sonar con mayor intensidad y una persona ajena al ambiente político – legal, debe comprender el riesgo en el que México puede entrar, sin restar importancia a los demás factores que se suman a la situación de la que estamos hablando.

Para ser concretos, imagina una situación donde directa o indirectamente se necesita de un especialista para resolver un asunto de suma importancia, imagina que ese especialista no tiene las capacidades necesarias para resolverlo y que tienes que recurrir con otros especialistas de mayor jerarquía pero sin tener solución, todo por la falta de sentido común al momento de nombrarlos y sin que se existiera un debido procedimiento de selección, delegando esta responsabilidad a la suerte y simpatía social.

Ahora imagina que este asunto es de salud o en materia penal donde tu estabilidad depende de estos especialistas votados más no forjados

Esta analogía es lo que en términos generales se pretende en esta Reforma Judicial al momento, es importante que se discuta y se revise si se aprueba o no y como termina; sin embargo, hay puntos adicionales que le ponen un nuevo sabor a este asunto.

Recordemos que en México el poder público se divide en tres: el ejecutivo, legislativo y judicial.

Conforme a las elecciones de este año, tenemos certeza que los colores que han vestido el poder ejecutivo continuarán por los siguientes seis años, no sabemos si con la misma política o línea o si en algún momento tendremos variantes del mensaje que se tiene.

Ahora bien, es oficial que los colores del poder ejecutivo vestirán durante los siguientes años en el poder legislativo, al menos en la cámara de diputados al lograr mayoría calificada y conforme a todos los pronósticos, dejando claro que la imparcialidad podrá decretarse, votarse y aprobarse en México en un 66.66% ya que el porcentaje restante dependerá del Poder Judicial, mismo que se encuentra en conflicto por esta reforma que se pretende discutir en los siguientes días y, por consecuencia, de los otros dos poderes, para prueba basta con escuchar el motivo del paro que el Poder Judicial ha ordenado y las reacciones de los otros poderes al respecto.

Imagina que compras un boleto de lotería y quien se gana el premio mayor es el organizador del evento a pesar de que existía un interventor; sin embargo, te enteras que el interventor no tenía idea de las funciones que debía realizar y que solo firmó por cumplir, considero que este sentimiento que queda en esta analogía podría generarse si esta reforma judicial no se discute e implementa adecuadamente, el problema es que este sentimiento se tendrá hasta que se participe en la lotería o se esté directa o indirectamente involucrado. 

Para ejemplificar en materia fiscal, hoy en día cuando vivimos una auditoria o arbitrariedad por parte de una autoridad, muchas veces termina en implicaciones económicas o hasta penales para el contribuyente o implicado y lo que resta es acudir ante un tercero que, imparcialmente y con los conocimiento propios, pueda hacer labor de desempate a fin de dar la Razón, considero que, de por sí, el nivel de impunidad o de resoluciones poco estudiadas pudieran venir a la alta con motivo de todo lo anterior. 

Por último, dejando claro que no estoy en contra de la Reforma Judicial sino a favor de que se discuta e implemente, cuidando la imparcialidad y la autonomía del Poder Judicial, en donde el Poder Ejecutivo no tenga injerencia y las propuestas legislativas sigan con la opción de validación a través de un Poder Judicial calificado, porque en caso contrario ¿Qué podemos esperar de una modificación a la pirámide de la organización jurisdiccional? Esto claramente cambiaría drásticamente el rumbo de cómo se administra la justicia, las prácticas de los operadores jurídicos y posiblemente el rumbo del País.  

Entonces, a continuación destaco algunas preguntas clave que vale la pena responder a fin de comprender mejor lo que esta Reforma Judicial significa y lo que podría desencadenar si no se tiene cuidado. 

  •  ¿Es posible que el poder judicial se pueda ir a paro de labores?

R=No, por la naturaleza de su función que es garantizar el acceso a la justicia y estado de derecho; sin embargo, podría haber manifestaciones o paros simbólicos para expresar inconformidades sin interrupción total a la operación del sistema judicial.

  •  ¿Cuándo fue el último paro del poder judicial?

R= En octubre de 2023 y fue por el recorte presupuestal al poder judicial para 2024, situación que se dio a pesar del paro realizado. Además, no olvidemos la forma como operó este poder durante la pandemia pasada.

  • ¿Que son los casos de urgencia ante un paro del poder judicial?

R=Son aquellos que debido a su naturaleza no pueden ser postergados sin causar un daño grave o irreversible.

  • ¿En materia fiscal existen casos de urgencia ante un paro del poder judicial?

R=Si, algunos ejemplos de ellos son embargos, intervención en cuentas bancarias, prescripción de créditos fiscales, impugnación de resoluciones fiscales, caducidades de las facultades de la autoridad fiscal. Todo dependerá de contexto e impacto que se tenga en cada caso.

  •  ¿Cómo se eligen a los magistrados en México?

R=Depende del tipo de tribunales y en los principales este es un procedimiento:

Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN: propuesta del presidente de una terna de 3, aprobación del senado y en caso de rechazo el presidente envía una nueva terna de 3 y en caso de rechazo entonces el presidente lo elige.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF): Senado envía una lista de candidatos y se vota en pleno con mayoría calificada (dos tercios) forzosa.

Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y Tribunales de Distrito: Consejo de Judicatura Federal (CJF) designa a magistrados y jueces bajo un proceso de selección basado en méritos, evaluaciones y exámenes.

Tribunales Superiores de Justicia de los Estados: Gobernador de cada estado los propone y el congreso local los ratifica, pero depende de cada estado el proceso.

Ahora bien, hemos escuchado la palabra desaceleración porque el crecimiento de México para este año está proyectado por debajo de los años pasados, de por sí, no deberá extrañarnos que la situación empeore y que en lugar de hablar de desaceleración nos toque una recesión económica ya que aún nos falta un tercio de año, las discusiones de las reformas faltantes incluida la judicial y el cambio de gobierno. 

Es muy importante que se considere que México tiene compromisos internacionales que debe vigilar en todo este ámbito de incertidumbre, nadie está dispuesto a viajar o invertir en un país donde el poder se concentra en unas solas manos y no hay garantía de una buena administración e imparcialidad

Actualmente el freno que puede existir ante este tipo de reformas forzadas y poco estudiadas es el poder judicial, por eso la importancia de permanecer con una independencia que permita disminuir el grado de incertidumbre que se está generando.

No olvidemos que el paro del poder judicial pudiera perjudicar casos que esperamos resolver o en los que estamos evaluando entrar a la contienda.

En ZAR Tax sugerimos evaluar el impacto de esta Reforma en las empresas y estar preparados ante lo que se viene.

La Reacción es más cara que la Prevención

Por: Luis Alberto Resendiz

 

 

*             *             *             *             *

Nuestros comentarios y conclusiones se encuentran basadas tanto en la precisión como en la integridad de la información proporcionada, así como de nuestro correcto entendimiento de los antecedentes, por lo que es indispensable que si dicha información no es precisa o es incompleta se nos notifique a la brevedad posible; lo anterior, en virtud de que esta situación podría repercutir directamente en nuestros comentarios y conclusiones.

Cabe señalar, que nuestros comentarios se basan en los ordenamientos fiscales y legales aplicables, así como en interpretaciones judiciales y administrativas adaptables al caso en concreto vigentes a la fecha de emisión del presente; sin embargo, es importante mencionar que los instrumentos anteriormente señalados pueden ser modificados por subsecuentes decisiones legislativas, administrativas o judiciales, pudiendo afectar dichos cambios la validez de nuestras conclusiones.

Por lo anteriormente expuesto, es importante puntualizar que dichas conclusiones no serán actualizadas de conformidad con cambios que ocurran después del envío del presente, salvo que nos sea solicitado expresamente y de acuerdo a los procedimientos internos que tenemos para prestar nuestros servicios.

Las autoridades competentes podrían estar en desacuerdo con las conclusiones vertidas en el presente y, aunque consideramos que existen elementos razonables de defensa en el eventual caso de que aquéllas emitan una resolución desfavorable, no puede garantizarse el resultado positivo de un eventual litigio por su propia naturaleza procesal.

La opinión contenida en la presente asesoría constituye únicamente una interpretación  unilateral de los temas aquí tratados; por lo tanto, de ninguna forma se ubica en las hipótesis previstas en las fracciones I, II y III del artículo 89 del Código Fiscal de la federación, y la presente no pretende contravenir las disposiciones e interpretaciones que pueden ser diversas a los criterios dados a conocer por las autoridades fiscales en términos del inciso h) de la fracción I del artículo 33 del CFF.

Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta esta página, si requieres usar el contenido de esta página favor de solicitar autorización a través del correo hola@zartax.com.mx.

 

ZAR Tax Consultores y Asociados, S.C.

 

Querétaro, Priv. de los Industriales 111, 701-B, Jurica, C.P. 76100

capazitat@zartax.com.mx

(442) 674 2695

“Juntos generando negocios con talento

Sigue nuestras Redes Sociales